­

Circulo de Moscú

by - noviembre 16, 2019

El Círculo Lingüístico de Moscú fue un grupo de importantes pensadores en el campo de la semiótica, teoría literaria y lingüística, que funcionó en Moscú desde 1915 hasta aproximadamente 1924.

Esta relacionado con el formalismo Ruso, de donde provienen sus antecedentes:
  • El Formalismo surgió a partir de dos grupos diferenciados: el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915, y el OPOJAZ (o Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética). El primero, dinamizado por R. Jakobson (1896-1982), que marcha a Praga en 1920, realizó estudios sobre la lengua poética y métrica; el grupo se vio desarticulado en 1927. El OPOJAZ estaba constituido por profesionales del lenguaje y teóricos como Viktor Shklovski (1893-1984) o Boris Eichenbaum (1886-1959).

Ambos grupos (junto con el posterior Círculo lingüístico de Praga) fueron los responsables del desarrollo del formalismo en la semiótica literaria y la lingüística
https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Entre sus miembros se contaban:

  • Roman Jakobson: lingüista y filólogo ruso, considerado el fundador de la lingüística y de la fonología. Fundador del Círculo Lingüístico de Moscú y una de las principales figuras del formalismo ruso. Una de las grandes aportaciones concretas de Jakobson fue la teoría de la información, constituida en 1948
Estudios sobre el lenguaje

  • Comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí profesor de Filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de Literatura checa antigua), y publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios: La nueva poesía rusa, de 1921, y Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso, de 1923. En estos trabajos, sobre todo en el segundo, ya se afirmaba con claridad su visión de la poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y también el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.
  • Se intereso también por el lenguaje infantil y sus investigaciones fueron muy innovadoras; el interés por los fenómenos literarios será una constante de los estudios de Jakobson: en sus Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak, de 1935, destacó (posteriormente volvió a tratar estos temas en sus estudios sobre afasia) la relación global y dialéctica entre "metáfora" (similitud) y "metonimia" (contigüidad), dos directrices opuestas y complementarias, fundadas en la bipolaridad del propio lenguaje, y en 1942 se ocupó de la poética en Versos desconocidos de Maiakovski.

Presentación prezi sobre sus aportaciones más importantes: 


  •  Grigory Vinokur: lingüista ruso y critico literario. Escribió literatura Rusa, sobre historia, lenguaje ruso, prosódica y teoría de la derivación. 


  • Boris Tohomashevsky: era un ruso del formalismo crítico literario, teórico de la poesía, el analista textual, historiador de la literatura rusa , Pushkin erudito, traductor y escritor. Fue miembro del círculo lingüístico de Moscú , el OPOJAZ y la Unión de Escritores Soviéticos . Tomashevsky participó en la compilación del Diccionario Ushakov y supervisó las primeras ediciones soviéticas de los trabajos recopilados de Pushkin y DostoievskySupervisó la edición de los trabajos recopilados de AN Ostrovsky, los textos seleccionados de AP Chekhov y, más tarde, toda la colección académica de los trabajos recopilados de Pushkin (1937-1949). Ayudó a establecer el Museo Pushkin en Gurzuf . Participó en los в составлении словаря языка Пушкина y en la edición de los volúmenes del "Patrimonio literario" de Pushkin. Ayudó con una serie de publicaciones de textos de poetas desde el siglo XVIII hasta principios del XIX en una serie llamada "Biblioteca de un poeta".

  • Petr Bogatyrev: fue un ruso folclorista , etnólogo , lingüista , estudioso de la literatura, theatrologists y traductor Hasek al ruso. 


Link acerca de algunos de los temas vistos en el blog y los círculos lingüísticos de manera general: www.revistas.unam.mx › index.php › rmcpys › article › download


¡Gracias por leer!


You May Also Like

0 Comments