Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram pinterest bloglovin Email

Círculos Lingüísticos

Introducción



La comunicación tiene muchas fronteras pero, en este trabajo, abordaremos un itinerario que ha recorrido la lingüística y procurar reconocer acentos actuales. Así como los distintos Círculos Lingüísticos, las aportaciones de cada uno de ellos y la relación que existe con el Estructuralismo. En otras palabras, sostenemos aquí que la problemática de la semiótica tiene que ver con la significación y con la comunicación; con el sistema de signos y con la producción de signos; con el lenguaje observado y con el lenguaje vivido así como con el modo como unos y otros se vinculan.
Share
Tweet
Pin
Share
No Comments

El Círculo Lingüístico de Moscú fue un grupo de importantes pensadores en el campo de la semiótica, teoría literaria y lingüística, que funcionó en Moscú desde 1915 hasta aproximadamente 1924.

Esta relacionado con el formalismo Ruso, de donde provienen sus antecedentes:
  • El Formalismo surgió a partir de dos grupos diferenciados: el Círculo Lingüístico de Moscú, fundado en 1915, y el OPOJAZ (o Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética). El primero, dinamizado por R. Jakobson (1896-1982), que marcha a Praga en 1920, realizó estudios sobre la lengua poética y métrica; el grupo se vio desarticulado en 1927. El OPOJAZ estaba constituido por profesionales del lenguaje y teóricos como Viktor Shklovski (1893-1984) o Boris Eichenbaum (1886-1959).

Ambos grupos (junto con el posterior Círculo lingüístico de Praga) fueron los responsables del desarrollo del formalismo en la semiótica literaria y la lingüística: 
https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Entre sus miembros se contaban:

  • Roman Jakobson: lingüista y filólogo ruso, considerado el fundador de la lingüística y de la fonología. Fundador del Círculo Lingüístico de Moscú y una de las principales figuras del formalismo ruso. Una de las grandes aportaciones concretas de Jakobson fue la teoría de la información, constituida en 1948. 
Estudios sobre el lenguaje

  • Comenzó a ocuparse de los problemas del lenguaje, de la teoría del arte y de sus relaciones. A principios de los años veinte se trasladó a Praga (en 1923 fue nombrado allí profesor de Filología rusa, y en 1937, en Brno, lo fue de Literatura checa antigua), y publicó los resultados más interesantes de esta primera fase de sus estudios: La nueva poesía rusa, de 1921, y Sobre el verso checo, con particular referencia al verso ruso, de 1923. En estos trabajos, sobre todo en el segundo, ya se afirmaba con claridad su visión de la poesía como un sistema lingüístico dominado por leyes específicas propias, en las que se confronta siempre una distinción entre elementos significativos y no significativos, y también el aprovechamiento de éstos con fines poéticos.
  • Se intereso también por el lenguaje infantil y sus investigaciones fueron muy innovadoras; el interés por los fenómenos literarios será una constante de los estudios de Jakobson: en sus Observaciones sobre la prosa del poeta Pasternak, de 1935, destacó (posteriormente volvió a tratar estos temas en sus estudios sobre afasia) la relación global y dialéctica entre "metáfora" (similitud) y "metonimia" (contigüidad), dos directrices opuestas y complementarias, fundadas en la bipolaridad del propio lenguaje, y en 1942 se ocupó de la poética en Versos desconocidos de Maiakovski.

Presentación prezi sobre sus aportaciones más importantes: 
https://prezi.com/ybru4rumikdm/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson/


  •  Grigory Vinokur: lingüista ruso y critico literario. Escribió literatura Rusa, sobre historia, lenguaje ruso, prosódica y teoría de la derivación. 


  • Boris Tohomashevsky: era un ruso del formalismo crítico literario, teórico de la poesía, el analista textual, historiador de la literatura rusa , Pushkin erudito, traductor y escritor. Fue miembro del círculo lingüístico de Moscú , el OPOJAZ y la Unión de Escritores Soviéticos . Tomashevsky participó en la compilación del Diccionario Ushakov y supervisó las primeras ediciones soviéticas de los trabajos recopilados de Pushkin y Dostoievsky. Supervisó la edición de los trabajos recopilados de AN Ostrovsky, los textos seleccionados de AP Chekhov y, más tarde, toda la colección académica de los trabajos recopilados de Pushkin (1937-1949). Ayudó a establecer el Museo Pushkin en Gurzuf . Participó en los в составлении словаря языка Пушкина y en la edición de los volúmenes del "Patrimonio literario" de Pushkin. Ayudó con una serie de publicaciones de textos de poetas desde el siglo XVIII hasta principios del XIX en una serie llamada "Biblioteca de un poeta".

  • Petr Bogatyrev: fue un ruso folclorista , etnólogo , lingüista , estudioso de la literatura, theatrologists y traductor Hasek al ruso. 


Link acerca de algunos de los temas vistos en el blog y los círculos lingüísticos de manera general: www.revistas.unam.mx › index.php › rmcpys › article › download


¡Gracias por leer!


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments


Círculo de Ginebra




Los lingüistas se interesan cada vez más en la genealogía de la lingüística.
Grammont pensaba que «todo lo que es anterior al siglo XIX, no tratándose todavía de lingüística, puede ser despachado en unas líneas». 

En un artículo donde anuncia su Lingüística Cartesiana y presenta el concepto de gramática generativa, Noam Chomsky declara: «Mi propósito aquí no es justificar el interés de esta investigación, ni describir sumariamente su marcha, sino señalar que nos conduce, por un curioso rodeo, a una tradición de pensamiento antiguo, mejor aún, que no constituye un nuevo punto de partida, o una innovación radical, en el dominio de la lingüística y de la psicología». 


Resultado de imagen para noam chomsky

Estamos tanto más estimulados a practicar este rodeo cuanto las referencias principales de Chomsky, en la Lingüística Cartesiana, nos llevan de nuevo a esta Lógica y a esta Gramática General y Razonada de Port Royal que Rousseau conocía bien y que es sabido ha tenido mucho valor para él. Por más que en un cierto sentido se pueda hablar de un cartesianismo fundamental de Rousseau en este respecto, parece que se le debe reservar un lugar más original y más importante en una historia tal de la filosofía y de la lingüística.


Resultado de imagen para jean jacques rousseau

Rousseau declara, quiere, declara en todo caso querer romper con toda explicación sobrenatural del origen y del funcionamiento del lenguaje. Expresa claramente su desacuerdo en lo que respecta al camino seguido por el Ensayo sobre el origen del conocimiento humano. Condillac parece, en efecto, tomar como dado la sociedad constituida -y creada por Dios- en el momento en que plantea la cuestión del lenguaje, de su génesis y de su sistema, de las relaciones entre signos naturales y signos de institución, etc. Ahora bien, Rousseau quiere dar cuenta del surgimiento mismo de la convención, es decir, según él, a la vez de la sociedad y del lenguaje, a partir del «puro estado de naturaleza».

Resultado de imagen para gramatica condillac
Rousseau y Saussure conceden un privilegio ético y metafísico a la voz, los dos sitúan la inferioridad y la exterioridad de la escritura con relación al «sistema interno de la lengua» (Saussure), y este gesto, que tiene consecuencias sobre el conjunto de sus discursos, se expresa en fórmulas cuyo parecido es sorprendente a veces. Así, Saussure: «Lenguaje y escritura son dos sistemas de signos distintos; la única razón de ser del segundo es representar el primero».




Resultado de imagen para ferdinand de saussure





Share
Tweet
Pin
Share
No Comments

El Círculo Lingüístico de Praga fue fundado en 1926 por iniciativa de un lingüista checo llamado Vilém Mathesius. El principal postulado de esta escuela es concebir la lengua como un sistema funcional, es decir, como un sistema de medios de expresión tendientes hacia un fin definido. Para entender mejor la fundación de este círculo le recomendamos visitar la siguiente presentación.

 

 T E S I S   D E  1 9 2 9

Es un texto de carácter científico que resume los fundamentos de un grupo de estudiosos de la lengua. En él aparece el programa de trabajo del grupo. Se hace énfasis en el carácter funcional de la lengua (y su distinción), de sus niveles y entidades; en superar la separación metafísica entre sincronía y diacronía, lengua y habla. Se destaca el carácter social del lenguaje, la investigación de su relación con la sociedad, el arte, la literatura y la cultura.
 


El documento describe las tareas de la lingüística, sobre todo de la eslavista, la teoría y metodología a emplear en el estudio de las lenguas y literaturas en general, refleja los principios de la lingüística funcional. Este programa refiere a la comunicación y a la semiótica, siempre en relación con las ciencias del lenguaje que es definitivamente su campo de experimentación. Las tesis de Praga son un desafío a los métodos tradicionales de la gramática histórica y comparativa.

 

A P O R T A C I O N E S  Y  C A R A C T E R Í S T I C A S


La principal aportación de la Escuela de Praga es la fonología y la poética, como el simbolismo de Jakobson que llegó a la lingüística por lo poético y que concebía su interés por las dos disciplinas en estos términos: “La textura fónica no tiene que ver con los sonidos sino con los fonemas, es decir con las representaciones acústicas capaces de ser asociadas con las representaciones semánticas.”


CARACTERÍSTICAS


  • Se concentran en la Fonología como ciencia opuesta a la Fonética. 
  • Subrayan la idea de lengua como sistema funcional
  • Distinguen entre lengua oral y escrita y tienen en cuenta las funciones del lenguaje para establecer el sistema de lengua
  • Estudian la lengua sincrónicamente pero sin renunciar al conocimiento diacrónico
  • Definen al fonema como haz de rasgos pertinentes
  • Reconocen la existencia autónoma de la palabra y la definen por su función, oponiéndola a las restantes. La estudian también como entidad aislada.
  • Se trata de una escuela funcionalista: el centro de la teoría se encuentra en las funciones que cumple el lenguaje, particularmente la función comunicativa.
  • La lengua es considerada como vehículo de la comunicación.
  • Pone énfasis en la doble articulación del lenguaje (fonema y morfemas). Matizan la dicotomía entre sincronía y diacronía para el estudio de la lengua. 


Para mayor comprensión de la importancia de esto les recomendamos el siguiente video.  





Share
Tweet
Pin
Share
1 Comments
Círculo de Copenhague


Es una de las escuelas lingüísticas europeas del siglo XX. con Louis Hjelmslev a
la vanguardia quien llevó al extremo los planteamientos de Ferdinand de Saussure
y la escuela de Ginebra. En este círculo se introduce la lógica y la matemática para
el estudio de invariantes en el lenguaje con un enfoque deductivo y formal.

Objetivo Principal

Crear un foro de estudio que desarrollara un nuevo tipo de investigación lingüística.
Con claras influencias del círculo lingüístico de Praga, pretendía crear un foro de
estudio para lingüistas que propiciara la investigación en este campo


Principios Fundamentales

Hjelmslev se consideraba como único y legítimo sucesor de Saussure,dos de los principios Saussureanos se advierten en la teoría Glosemática 

El movimiento del estructuralismo se sitúa a comienzos del siglo XX y supone ya el arranque
de la lingüística moderna. Este nuevo movimiento propuso en cambio una nueva concepción
de los hechos del lenguaje considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos
ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia de tal manera que forman una
estructura.

La noción de lengua como ¨SISTEMA¨era admitida antes que la aparición de Saussure
además de reforzar esa idea, agregó otra en donde argumenta que la lengua es ¨forma¨yo
¨sustancia¨ y de que las unidades de lengua solo pueden definirse mediante sus relaciones.
Hjelmslev define la lengua como sistema de signos.

El signo es una función donde los dos
términos son el CONTENIDO y  LA EXPRESIÓN. La Glosemática pretende estudiar la
lengua únicamente desde el punto de vista formal y a partir de allí conseguir prácticamente
lo que puede considerarse como un álgebra lenguaje Hjelmslev distingue este punto tres
niveles donde Saussure veía solamente dos:

La substancia de Saussure (realidad semántica o fónica) es denominada materia. La forma
de Saussure es Substancia para Hjelmslev, el término forma lo deja para el conjunto de
relaciones que define cada unidad. Los tres niveles son relacionados por la manifestación
que para la Glosemática es la sustancia de la forma en la materia. 


Teoría planteada por la Escuela de Copenhague




Propuso llamar Fonemática a su teoría descriptiva del lenguaje, posteriormente se cambió
por Glosemática (dedicada al estudio de los glosarios con un enfoque científico similar al
de cálculo matemático.

Más información acerca de la Escuela de Copenhague:
https://es.slideshare.net/luferlu/escuela-de-copenhague



Teoría planteada por la Escuela de Copenhague



Propuso llamar Fonemática a su teoría descriptiva del lenguaje, posteriormente se cambió
por Glosemática (dedicada al estudio de los glosarios con un enfoque científico similar al de
cálculo matemático.


La corriente filosófica fundada por esta escuela en hipótesis planteadas por Saussure en
donde la Glosemática distingue entre la sustancia y la forma de ambos planos en el Plano
de la expresión la sustancia es el conjunto de todos los sonidos posibles y la forma está
compuesta por los sonidos funcionales.

Acerca de la teoría Glosemática:
https://issuu.com/willyarevalohernandez/docs/trabajo_de_glosem__tica.docx


Principales representantes

       
   Knud Togeby                                           Louis Hjelmslev


Lingüista, romanista, hispanista,
crítico literario y cervantista danés.
Se doctoró en 1951 con una tesis
sobre la estructura inmanente de Información siguiente link:
la lengua francesa. Fue Catedrático https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hjelmslev.htm
de lenguas románicas en la Universidad
de Copenhague.


Viggo Brondal Hans Jorgen Uldall




                                                  
Su biografía en:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=brondal-viggo Danés lingüista conocido por el
desarrollo de la teoría lingüística de la
Glosemática estudió inglés en la
Universidad de Copenhague enseño
fonética en 1930 en la Universidad de
ciudad del cabo.
Share
Tweet
Pin
Share
No Comments
Newer Posts

FACULTAD

FACULTAD
FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

EQUIPO


Resultado de imagen para UABC
Aranda Vanessa. Hernández Ximena. Ramírez Hugo. Valenzuela Wendy

Blog Archive

  • noviembre 2019 (5)

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates